jueves, 2 de octubre de 2008

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAHAGUN

El antiguo caserío de Palo Quemao debió ser fundado desde los mismos tiempos en que comenzó la colonización española de las regiones septentrionales del Nuevo Reino de Granada. El caserío tuvo una época de pujante progreso.

Por tradición sahagunense se sabe que no de los jefes de las familias llegadas, de nombre Manuel Antonio Pérez Padilla, surtió un ventorrillo para facilitar a las familias que vivían en el caserío la manera de conseguir alimentos.

Don Manuel, dicen descendientes de los que lo conocieron, que era de buena conducta, los moradores del caserío lo llamaban ño Manué. Se dedicó a explicar a sus amigos, la necesidad de construir una iglesia, porque la Parroquia San Rafael de Chinú, quedaba muy lejos y no podían cumplir con ella, fue bien atendido, limpiaron un pedazo de terreno, lo trazaron en solares y en el centro marcaron una plaza regular de grande y en el centro el punto para construir una Iglesia.

Como los moradores del caserío eran devotos del Santo San Juan de Sahagún, al terminar la iglesia, escogieron el 12 de junio de 1773 para que oficiara en ella el cura Juan de Ledezma para su inauguración y, la imagen de San Juan de Sahagún fuera colocada en la parte superior de la puerta principal.

El cura Juan de Ledezma, fue el primero en establecerse en el caserío para atender a las familias de la región que asistían con tanta voluntad a los oficios religiosos que por eso consiguieron que fuera creada la viceparroquia San Juan de Sahagún, motivo por el cual progresó a su modo el caserío.

Pasado un tiempo el caserío comenzó a ser abandonado por las familias que lo habían hecho progresar, buscando mejores plazas para sus negocios y mejor ambiente para sus hijos. El rigor de la soledad fue inminente.

El Teniente Don Antonio De la Torre y Miranda, por orden del Gobernador de Cartagena, por ese entonces el comandante Don Juan de Torrezal Díaz Pimienta, visitaba la extensa provincia de Indias, legó a la rica población de Chinú y acampó en ella. Al seguir sus andanzas en dirección Sur, penetró al camino de “MICO” que marcaba una proximidad de 7 leguas para unirse con el caserío de Paloquemao Viceparroquia de San Juan de Sahagún. Por tradición sahagunense se sabe que al llegar al caserío, lo encontró mal trazado, trató de organizarlo pero sus moradores se opusieron.

El Teniente Don Antonio de la Torre y Miranda al tener pocos acompañantes no pudo reorganizar; se dedicó a visitar los terrenos aledaños al caserío, encontrando al occidente del mismo una montañita, toda fertilidad y, en ella agua potable en cantidad suficiente para atender las necesidades de un pueblo pequeño. Al darse cuenta que recogían agua con mucha dificultad las familias que vivían en el caserío de Paloquemao, la inteligencia del Teniente Don Antonio de la Torre y Miranda le sirvió de guía para escoger el terreno más plano y cercano a la aguada. Lo preparó y el día 7 de Diciembre de 1775 lo delineó en solares con calles intermedias, los regaló a las familias que vivían mal en la región y a algunas de las que vivían en el caserío de Paloquemao. En el centro del terreno marcó una plaza grande y en ella el punto para construir la primera iglesia.

El Teniente Don Antonio De la Torre y Miranda de acuerdo con el cura Juan De Ledezma, fijó el día 12 de Junio de 1776 fecha que debía estar preparada la primera iglesia del caserío, donde sería trasladada la viceparroquia San Juan de Sahagún que existía en Paloquemao.

En la mencionada fecha, en solemne procesión, se trasladaron los ornamentos sagrados, la imagen de San Juan de Sahagún y las demás prendas de la iglesia vieja a la del naciente caserío que en la celebración de la primera misa, el 12 de Junio de 1776, recibió la bendición y el nombre de SAHAGÚN.

En las noticias que escribió Don Antonio De la Torre y Miranda sobre sus actuaciones en América dice: Fundé a Sahagún con 207 familias, con 1.57 almas y delinee el sitio el 7 de Diciembre del 75, repartí solares a 207 vecinos